Los impulsores de la querella, la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel y la Comunitat Palestina de Catalunya, consideran que es un paso importante para poner fin a la impunidad de quienes se lucran con el genocicio en Palestina

Nota de prensa, 24 de octubre de 2025
La Comunitat Palestina de Catalunya i la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel (impulsada por la RESCOP – Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina), celebran la decisión de la Audiencia Nacional de abrir una investigación penal contra José Antonio Jainaga, presidente de Sidenor, y dos directivos, por presuntos delitos de contrabando y complicidad en delitos de lesa humanidad y genocidio, en relación con la venta de partidas de acero a la empresa Israel Military Industries (IMI).
El magistrado Francisco de Jorge, juez instructor de la Audiencia Nacional, ha levantado hoy el secreto de sumario, pero el abogado que representa a la acusación popular no tendrá acceso al auto hasta el lunes. Las organizaciones querellantes denuncian que, por ello, no han tenido acceso aún al sumario. La causa se inició a raíz de una querella presentada por la Comunitat Palestina de Catalunya en representación de la Campaña Fin al Comercio de Armas con Israel el pasado julio de 2025, después que el Juzgado Central de Instrucción de Barcelona denegara las diligencias urgentes para evitar la consumación de un posible delito de contrabando, dado que el barco iba a partir pocas horas después.
Ante la inacción judicial en Barcelona, las entidades denunciantes elevaron la denuncia a la Audiencia Nacional el mismo julio de 2025. El tribunal ha citado a los tres investigados a declarar el 12 de noviembre, así como a las denunciantes. Según informaciones publicadas esta mañana, en su resolución, el juez considera que “las partidas de acero se vendieron sin la autorización del Gobierno español y sin figurar en el registro de exportaciones de material de defensa y doble uso, incumpliendo la normativa vigente”.
David Aranda, abogado d’Arrels Advocats que lleva el caso, ha declarado “que es un hito muy relevante esta imputación. Normalmente las denuncias contra grandes corporaciones cuentan con un amplio margen de impunidad. Haber conseguido superar este escollo en una querella de estas características, lanza un mensaje claro de para poner fin a la impunidad de aquellos que se lucran de un genocidio”.
Mensaje claro: ninguna colaboración con el genocidio quedará impune
La Campaña Fin Al Comercio de Armas con Israel manifiesta que la noticia de hoy supone un primer paso que podría convertirse en un precedente judicial contra empresas cómplices, implicadas en el comercio de armas con Israel. La campaña quiere mandar un mensaje inequívoco a todas las empresas que aún facilitan material, tecnología o servicios al aparato militar genocida israelí: dejad de hacerlo. Así mismo, RESCOP anuncia que no va a parar hasta perseguir política y judicialmente a todas las empresas cómplices con el genocidio, la ocupación, el apartheid y el colonialismo de Israel contra el pueblo palestino.
“La impunidad no es una opción”, ha sentenciado Alys Samson, portavoz de la campaña.
“Ninguna colaboración con el genocidio puede quedar impune. Exigimos a las empresas que cesen inmediatamente estas prácticas y al Gobierno español que aplique sin demora los controles de exportación y las sanciones correspondientes. Asimismo, exigimos que se adopten medidas urgentes y efectivas para poner fin al crimen de apartheid contra el pueblo palestino, un sistema de dominación y segregación que vulnera el derecho internacional y atenta contra la dignidad humana.”, ha declarado Natalia Abu-Sharar, Presidenta de la Comunidad Palestina de Catalunya.
“Hay que romper todo tipo de relaciones con el sistema colonial y de apartheid de la entidad sionista. Y la mejor noticia es que esto es posible. Los gobiernos tienen que actuar y no quedarse en promesas, el sistema judicial tiene que actuar y desde el movimiento popular debemos continuar trabajando. Así mismo, recordamos otras operaciones que continúan en activo, como es el caso de la empresa vasca CAF, que sigue con su proyecto de construcción e implementación del tranvía en Territorio ocupado.“, ha afirmado Patricia Lezama de BDZ Euskal Herria.
Exigencias inmediatas
- Incluir todas las enmiendas necesarias al Real Decreto Ley 10/2025 para que se convierta en un embargo de armas integral a Israel.
- Apertura de una investigación administrativa y sancionadora por parte del Gobierno y del Ministerio de Industria sobre Sidenor y otras empresas implicadas.
- Exigimos a las Autoridades Portuarias que expliquen dónde están las 122 toneladas, los 40 lotes de acero de material de Sidenor destinado a Israeli Military Systems. El 13 de julio teníamos constancia que estaban en el Puerto de Barcelona pero a día de hoy se desconoce su ubicación.
- Solicitamos que todas las cargas sensibles con posible destino o uso militar sean clasificadas con un rango especial de protección y custodia en los puertos, garantizando su trazabilidad y evitando cualquier riesgo de interferencia, manipulación, cambio de códigos o salida irregular por vías marítimas o terrestres.
Contexto
Sidenor es una de las principales acereras españolas y suministra acero de alta especialización a sectores civiles e industriales, incluidos sectores con aplicaciones militares. Gracias a la presión popular y sindical en julio de 2025 anunciaron que dejarían de exportar acero a Israel. Pero las 122 toneladas de material de la siderúrgica vasca destinada a Israeli Military Systems, que se detuvieron vía marítima, seguimos sin saber dónde están.

